domingo, 16 de marzo de 2014

¿Qué se esperaba de los TLC?

EDUARDO SARMIENTO 15 MAR 2014 - 10:00 PM

La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) presentó serias objeciones a los acuerdos que han seguido a la firma de la Alianza del Pacífico.
La sociedad de agricultores presentó serias objeciones a los acuerdos que han seguido a la firma de la Alianza del Pacífico. En carta abierta denuncia que las determinaciones significan el desmonte de la franja de precios que ha sido el principal mecanismo de protección del sector, acentúa la desgravación del TLC, elimina la protección a los sectores claves y abre la posibilidad de que los acuerdos comerciales sean aprobados por el Gobierno sin pasar por el Congreso.
La Alianza del Pacífico fue concebida como una forma de extender el libre comercio por la puerta de atrás. En el fondo se buscaba los países socios se especialicen en los bienes de ventaja comparativa y adquieran los restantes en el exterior. El esquema es viable para Chile y Perú que tienen una amplia factura de exportaciones. Lo mismo puede decirse de México por la vecindad de Estados Unidos.
La realidad es muy distinta en países como Colombia y Brasil que enfrentan serias limitaciones en los productos de ventaja comparativa. De hecho, tienen que elaborar otros bienes para emplear los recursos disponibles de tierra y mano de obra y balancear las cuentas externas, y ello requiere un marco comercial que concilie el mercado interno y externo. En la ausencia de esa protección quedarían expuestos a cuantiosos e insostenibles déficits en cuenta corriente. Lo cierto es que el país celebró la conformación de la Alianza con un déficit comercial de US $ 7.000 millones con los tres socios.
No menos grave son las repercusiones sobre el TLC. Muchos de los blindajes que se adoptaron para frenar y dilatar las liberaciones, como las desgravaciones graduales y la franja de precios, se verán seriamente resquebrajadas. Los pares de los TLC preferirán adquirir los productos en los países con menores aranceles. Los estímulos y los acuerdos tenderán a acentuar las desventajas del TLC de Colombia y Estados Unidos, que cada vez aparecen más evidentes. En el primer año de ejecución, las  exportaciones cayeron 14% y el balance comercial bajo de  US $ 7.600 a 2.800 millones. La posición de Colombia en la Alianza del Pacífico y los TLC es similar a la de los países periféricos de Europa. El país solo puede sostener la competencia con una baja de salarios que agravaría la distribución del ingreso.
Las objeciones de la SAC y los gremios se refieren a aspectos que eran previsibles y han debido presentarse antes de la firma de la Alianza del Pacífico. ¿Qué otra cosa se podría esperar? los esfuerzos y los estímulos de sus gestores están comprometidos en desmontar la protección y sacrificar el mercado interno.
Los hechos estas dejando al descubierto las deficiencias de los diagnósticos y los criterios que sirvieron de base para la firma de los tratados. El país quedó inmerso en una competencia internacional adversa. Los TLC lo colocan en clara desventaja por la enorme diferencia de productividad con los socios y la Alianza del Pacífico por la menor demanda por sus productos de ventaja comparativa. El juego de suma negativa le significará al país cuantiosos déficits en cuenta corriente financiados con inversión extrajera y obligaran a grandes devaluaciones.

Las dificultades de la agricultura en los últimos veinte años se originaron en la apertura comercial. La combinación de los TLC y la Alianza del Pacífico es el peor de los mundos para un país que requiere de subsidios y de mercado interno para ampliar la producción agrícola y el empleo. Lo que se plantea es una política comercial que le dé un tratamiento distinto a las exportaciones y al mercado interno y la presencia de una empresa estatal que aumente la productividad y reduzca los costos en forma selectiva.
  • Eduardo Sarmiento | Elespectador.com


miércoles, 5 de marzo de 2014

Autopartistas le sacan el jugo a TLC

PUBLICADO: 2014-03-04T11:00:00

negocios11.jpg.

Se trata del sector con el mayor número de empresas nuevas exportando desde la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con Estados Unidos.













El acceso preferencial, sumado a nichos específicos con oportunidad y una demanda constante han hecho de Estados Unidos un mercado prioritario para los exportadores colombianos de autopartes.

Para la muestra, es el sector con el mayor número de empresas nuevas exportando desde la entrada en vigencia del tratado de libre comercio el 15 de mayo de 2012. Desde entonces y hasta diciembre de 2013 fueron 641 autopartistas los que vendieron sus productos por primera vez a ese mercado, de acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del Dane.

Además, se han exportado nueve productos nuevos como modelos específicos de vidrios de seguridad, algunas partes de amortiguadores y correas de repartición.

Al cero arancel se le suman los nichos de mercado que ha identificado Proexport Colombia. "Ya iniciamos un trabajo con el gremio de tractores, en donde hay oportunidades que están aprovechando los exportadores, pero también está el de carros cortadores de césped y buses escolares", explicó María Claudia Lacouture, presidenta de la entidad. 

Son varios los casos del trabajo. TI Automotive Bundy Colombia, una de las empresas que empezaron a exportar gracias al acuerdo comercial, lleva 50 años en el mercado colombiano, cuenta con experiencia en Ecuador y Venezuela, y ahora le vende frenos y líneas hidráulicas a un fabricante de tractores en Georgia, Estados Unidos. "Nuestro objetivo este año es empezar a crecer buscando más clientes en ese tipo de nicho, que no maneje volúmenes altos sino medios o bajos que es lo nuestro", afirmó el gerente comercial, Ronald Martínez.

Su experiencia le ha servido para saber que las empresas que demandan volúmenes medios o bajos exigen una mayor calidad y sus exigencias técnicas son más altas que cuando piden volúmenes mayores, negocios que se tranzan generalmente con otros proveedores como los asiáticos.

Por eso los esfuerzos por mantener la calidad de los productos es lo que les está dando resultados a los exportadores colombianos. 

Un caso similar es el de Fundicom. La empresa tiene 45 años de creada y desde 2011 empezó a considerar a Estados Unidos como su prioridad. "Es un mercado muy grande con varios nichos por aprovechar. Ahora le vendemos diferentes partes para frenos a una empresa que fabrica vehículos que se utilizan para transportar insumos en las granjas", sostuvo Edwin González Arias, gerente general.

El negocio va hasta por ocho años, les va a representar ventas por US$16 millones y ya superó a su principal cliente en Colombia que es la General Motors Por eso ahora están motivados para seguir buscando clientes en Estados Unidos. "La ventaja que tenemos es que en la práctica podemos atender cualquier nicho, por ejemplo ferrocarriles, construcción, minería y acueductos", añadió González.

Otro aspecto importante del mercado, según Gustavo Becerra, gerente general de Guayas B & G, es que permite planear estrategias a largo plazo. "Es un mercado estable y que da frutos. Eso sí hay que lucharlo. Son muy pragmáticos porque pueden comparar todo con todo el mundo, como en materia de precios y calidad. Uno tiene que llegar es con valores agregados de servicio, con despachos más oportunos".

Su empresa se dedica desde hace 50 años a vender equipo original y desde 2011 venden partes para la línea de ensamble de tractores.

Dimensión del mercado

Según Trademap, Estados Unidos es el principal importador de autopartes en el mundo. Además, año tras año sus compras en el extranjero vienen en ascenso: en 2010 totalizaron US$96.264 millones, en 2011 llegaron a los US$112.827 millones, y en 2012 subieron a US$127.510 millones. Entre los principales cinco proveedores se encuentran México, China, Japón, Canadá y Alemania. 

Colombia, por su parte, ocupó la posición número 46 con exportaciones que llegaron a los US$34,3 millones en 2012. En 2013 el total fue de US$27,2 millones.

La industria de accesorios para automóviles abarca todos los productos y servicios adquiridos por vehículos ligeros, medios y pesados, incluyendo piezas y repuestos, accesorios, lubricantes, productos de apariencia, neumáticos, reparación de colisiones, así como las herramientas y equipos necesarios para realizar la reparación.

En cuanto al canal de distribución lo constituyen las ensambladoras y los distribuidores mayoristas. Estos últimos le venden partes para automóviles al Gobierno, a distribuidores minoristas y, en algunos casos, a centros especializados.


sábado, 1 de marzo de 2014

Récord en exportación de cafés especiales

Se vendió un millón 155 mil sacos en 2013. El 64% de las exportaciones realizadas por el Fondo Nacional del Café se destinan a mercados de valor agregado.


La Federación Nacional de Cafeteros reportó un total de 1.155.000 sacos de cafés especiales exportados en el 2013, superando sus propios récords. 
De acuerdo con la agremiación el resultado es como parte de su estrategia de valor agregado, que incluye la operación de Buencafé y de la marca Juan Valdez®. 

Las ventas externas del Fondo Nacional del Café llegaron a un 64% de las exportaciones totales, lo que se traduce en mejores precios para los productores de café del país frente a la comercialización de café verde estándar. 

La cifra de exportación de cafés especiales es 16,2% superior con respecto a los 993.820 sacos de 60 kilos de cafés especiales exportados en 2012 y 12,1% superior con respecto a 1.030.317 sacos exportados en 2011, año que había marcado el mejor registro previo.
En cuanto a las primas pagadas a los productores de cafés especiales, uno de los principales beneficios de la producción de este tipo de cafés (lo que además les ayuda a sortear mejor los ciclos de bajos precios del café estándar), al cierre de 2013 el acumulado desde el lanzamiento del programa en 2006 fue de US$154 millones. 

“Evidentemente el incremento de la productividad y la cosecha colombiana gracias a los esfuerzos de los últimos años y los problemas que en términos de roya están enfrentando otros países productores de café de alta calidad han dinamizado la demanda por cafés especiales colombianos”, señaló Constanza Mejía, gerente Comercial de la Federación. 

“Cada vez estamos recibiendo más visitas de compradores internacionales interesados en los cafés especiales colombianos, en nuestro modelo comercial, de denominación de origen, de sostenibilidad y de adaptación al cambio climático, lo que se ve reflejado en mayores ventas y compromisos de largo plazo”, resaltó. 

Calidad y estrategia 
La estrategia de valor agregado, diferenciación y defensa del origen de la FNC ha buscado fortalecer la presencia del café colombiano en los segmentos de mayor valor con acciones consistentes y coherentes en los últimos años. 

Así, las decrecientes exportaciones de cafés especiales son el resultado de la utilización de una serie de herramientas legales, de adecuación de la oferta, promoción y posicionamiento. 
Dentro de las diferentes iniciativas que hacen parte de esta estrategia se incluye la protección del origen con instrumentos legales como la Denominación de Origen Protegida para el Café de Colombia y las denominaciones regionales como Nariño, Cauca y Huila. 

En lo que se refiere a la adaptación de la oferta a las demandas del mercado, es necesario destacar el trabajo de los Comités de Cafeteros para incrementar el número de productores que producen cafés con protocolos de sostenibilidad. 

Así, de los 68.624 productores de cafés sostenibles que había en 2008, al cierre de 2013 la cifra creció a 184.146 productores, sin contar a los productores de cafés especiales de origen o de preparación.
Desde la perspectiva de la promoción del origen, el éxito de las tiendas Juan Valdez ® y su programa orígenes también se articula en la estrategia y contribuye a generar interés y demanda por los cafés especiales colombianos. 

Asimismo la Federación organiza concursos internacionales como la Taza de la Excelencia, lo que genera mayor visibilidad a cafés de diferentes regiones. 

Adicionalmente el gremio cafetero participa en diversas ferias internacionales y organiza anualmente la feria Expoespeciales Café de Colombia, que atrae a decenas de compradores internacionales. La próxima edición de esta feria se realizará en Medellín del 2 al 5 de octubre. 

La creciente exportación de cafés especiales también responde a un dinámico segmento que se ha visto jalonado por nuevas presentaciones y marcas de importantes jugadores de la industria mundial. 

Cabe recordar que Suntory, la segunda compañía más grande de bebidas de Japón, lanzó en ese mercado BOSS Colombia Traditional Blend, una nueva bebida de café en lata, con granos originarios del Paisaje Cultural Cafetero. 

El gigante italiano Illy lanzó al mercado su referencia Monoarabica® Colombia, con café 100% colombiano, mientras que el segmento de monodosis sigue siendo un factor clave con jugadores tan importantes como Nespresso y Keurig.

US$300.000 millones para infraestructura-REVISTA DINERO

El plan del presidente de Estados Unidos, incluye inversiones para los próximos cuatro años con el fin de mejorar los puentes, carreteras y el sistema de transporte de su país.

"Una de las maneras más rápidas y mejores para crear buenos puestos de trabajo es mediante la reconstrucción de la infraestructura de Estados Unidos", destacó Obama durante su discurso, al tiempo que pidió al Congreso aprobar la iniciativa.

En el país hay "más de 100.000 puentes con edad suficiente como para tener derecho al Medicare (programa de atención médica a jubilados)", ironizó el presidente. Además, según Barack Obama, los puertos "no están listos" para acoger "a la próxima generación de superpetroleros".

El mandatario abogó por construir sistemas de transporte "más resistentes e inteligentes", que puedan mantenerse ante "los peores impactos del cambio climático".

Obama propone que la mitad de ese dinero se consiga con una revisión del impuesto de sociedades, pero está abierto a discutir otras formas de financiación con el Congreso, según la Casa Blanca.

En julio de 2012 el Congreso aprobó un plan de dos años con inversiones para carreteras, transporte público, puentes y otros proyectos de infraestructura que vence en septiembre próximo.

Los legisladores ya están trabajando en una nueva medida para prorrogar ese plan antes de que expire.

Obama también anunció la convocatoria a un concurso que otorgará 600 millones de dólares en subsidios federales para financiar proyectos de infraestructura que generen nuevos empleos.

De acuerdo con la Casa Blanca, con esos subsidios se han invertido 3.500 millones de dólares en 270 proyectos de infraestructura en todo el país desde que Obama asumió la Presidencia en enero de 2009.

Obama enfatizó que países como China y Alemania están actualmente gastando en infraestructuras más del doble que EE.UU., en cuanto a porcentaje del producto interno bruto (PIB).


EFE/D.com

Banrepública mantiene en 3.25% su tasa-REVISTA DINERO

Las tasas de interés del Banco de la República se mantienen estables en 3.25%, así lo decidió la Junta Directiva del Emisor. 

Junta del Banco de la República.. Junta del Banco de la República

Foto: Revista Semana.
Junta del Banco de la República

La Junta del Banco de la República hizo una nueva pausa al considerar que es prudente esperar el comportamiento de los mercados externos.

De acuerdo con la autoridad monetaria, es prudente hacer una pausa para evaluar el comportamiento de los mercados internacionales. 

La decisión estuvo en línea con las estimaciones del mercado financiero colombiano y la encuesta de la Bolsa de Valores y Fedesarrollo. 


El gerente del banco, José Darío Uribe, destacó los bajos niveles de inflación del país durante 2013 lo que ha permitido una mejor maniobra en materia de política monetaria. 


De acuerdo con el funcionario las perspectivas del crecimiento mundial en 2014 se mantienen sin mayores cambios frente a las descritas en el Informe sobre Inflación publicado recientemente. 


Se proyecta que el crecimiento mundial en 2014 supere en algo más de medio punto porcentual al de 2013. 


La recuperación gradual de las economías avanzadas continúa y los nuevos datos de países emergentes confirman la desaceleración esperada en su tasa de crecimiento. 


Para 2014 los socios comerciales de Colombia tendrían un crecimiento promedio superior al registrado en 2013. 

Las tasas de interés externas y la cotización del dólar superan los promedios observados en 2013, explicó en su lectura del comunicado el gerente del Banco de la República. 

Es probable que una parte importante de estos aumentos sea permanente en la medida que obedece a niveles de liquidez global menos expansivos. 


El precio internacional del petróleo continúa en niveles altos y el del café colombiano ya superó el registro medio de 2013. 

Los precios del carbón y níquel dejaron de descender. Con ello, es probable que los términos de intercambio se mantengan en niveles favorables. 

Para el cuarto trimestre de 2013, el equipo técnico proyecta un crecimiento económico entre 4% y 5%, con 4,6% como cifra más probable. 


El consumo de los hogares crecería a tasas similares a la de su promedio histórico. El mayor aumento lo presentaría la inversión. 


Las exportaciones se acelerarían pero con una dinámica inferior a la de las importaciones. Por el lado de la oferta, los mayores crecimientos se presentarían en la construcción (edificaciones y obras civiles) y la agricultura. 


El sector minero se desaceleraría y el crecimiento de la industria (que incluye trilla de café) sería casi nulo. Con esta información se calcula que la economía colombiana creció en 2013 entre 3,7% y 4,3%, con 4,1% como cifra más probable. 

Para el año 2014 se proyecta un crecimiento económico entre 3,3% y 5,3%, con 4,3% como cifra más probable. 

En enero el crecimiento del crédito total se desaceleró, aunque sigue mostrando tasas superiores al aumento del PIB nominal. 


Las tasas de interés nominales de crédito aumentaron pero en términos reales permanecieron estables y se encuentran en niveles que impulsan el crecimiento económico.


La inflación anual en enero fue de 2,13%, ubicándose dentro del rango meta, y el promedio de las medidas de inflación básica se situó en 2,55%. 


Las expectativas de inflación a un año de los analistas económicos, así como las derivadas de los papeles de deuda pública con plazos menores a cinco años, se encuentran alrededor de 3%. 


En resumen, afirmó Uribe, se prevé que en 2013 el crecimiento económico fue similar al observado un año atrás. 


Las tasas de interés se mantienen en niveles que estimulan el gasto agregado y es de esperar que contribuyan a que en 2014 el producto se acerque a la capacidad productiva de la economía y a que la inflación converja hacia la meta de 3%. 


Hecha la evaluación del balance de riesgos, la Junta Directiva consideró apropiado mantener inalterada la tasa de interés de referencia. 


La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyecciones de la actividad económica e inflación en el país, de los mercados de activos y de la situación internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la información disponible.